




Hablar del caballo Criollo es hablar del Gaucho, la Pampa y el difícil estilo de vida que se le ofreció a este jinete. Lloviera o brillara el sol, él siempre estaba fuera con su "recado". El caballo es su accesorio indispensable; se dice que un Gaucho sin un caballo es como un hombre sin piernas. Todas sus actividades diarias (bañarse, cazar, jugar?)se efectuaban a lomos del caballo.
El Gaucho es sin una duda el más conocido símbolo cultural de Argentina y encarna las características principales de la mentalidad Argentina: el orgullo, el valor, el honor y sobre todo, el amor por la libertad que no cambiaría ni por todos los beneficios que trajo de Europa la nueva sociedad en el siglo XIX
Fue a principios del siglo XX que el Dr. Emilio Solanet desarrolló el registro de esta raza buscando sobre todo el poder, la frugalidad, la paciencia, la inteligencia y la longevidad.
Hoy, el Criollo existe, con muy ligeras diferencias, en toda América del Sur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay?), aunque es en Argentina donde encontramos el Criollo más cercano a la norma definida por el Dr. Solanet.
Aún usado para el trabajo con ganado por los Gauchos, el Criollo es todavía un elemento en el trabajo diario de los peones, los pastores y los vaqueros de América del Sur que gustan de su vigor, paciencia y fuerte condición física.
El Criollo también es muy apreciado en muchos juegos ecuestres tradicionales, incluso en el polo, un deporte nacional en Argentina. Uno también debe mencionar el Pato, origen del actual Horseball, la Paleteada que muestra la capacidad de jinete y del caballo para trabajar el ganado o la Jineteada, derivado de las técnicas tradicionales (a menudo brutales) de domar caballos en América del Sur y no muy diferentes del rodeo norteamericano. Cada uno de estos juegos muestra el fácil manejo del caballo Criollo, sin embargo, hoy día en el Polo, raramente se ven Criollos puros ya que, al necesitar mayor velocidad, los caballos locales se cruzaron con Arabes, Thoroughbreds e incluso Quarter Horses . Pero donde el pleno placer de montar un Criollo se experimenta es al aire libre, en plena Naturaleza. Es un caballo hecho para las grandes llanuras, es ideal para viajes largos o senderismo.
Fuente: euskalhorses.net
Cuando pensamos en el poni, la imagen que viene a nuestra mente es la de un pequeño caballo montado por un niño.
Montar en un poni es una actividad desconocida para la mayoría. Sin embargo, conlleva muchas ventajas.
El origen del poni es mucho más tardío que el del caballo. Este animal se caracteriza por su gran fortaleza, su cuerpo redondeado y sus potentes patas traseras, además de su carácter afable y dócil, lo que hace que tanto niños como padres se sientan atraídos por estos equinos.
El origen de esta raza es incierta, pero lo más seguro es que esté relacionada con el caballo salvaje primitivo de Asia, el Przewalski. El caballo Fjord es una de las pocas razas que mantiene el color y el carácter primitivo original. Nombres anteriores para esta raza han sido el Vestlandshest (Caballo del Oeste) o el Nordfjordhest, que nos indica la conexión geográfica de esta raza con Noruega. Los Vikingos usaban el Fjord como su montura de guerra.
El caballo Fjord se ha ganado una reputación de caballo duro, duradero y de caracter agradable. A lo largo de la historia ha sido usado por los granjeros noruegos como pony de uso general, y en concreto, para tirar de carros por sus montañosos terrenos. Además de su fuerza, la raza también es notable por su ligera y suave acción. El Fjord tiene una capa de pelo muy gruesa para poder resistir los duros inviernos con poco cuidado. A causa de sus combinadas cualidades empezó a ser exportado a varios países europeos, particularmente a Dinamarca, donde es usado mucho como pony de tiro ligero.
El primer "Studbook" fue publicado en 1910 y hoy en día tiene una población de entre 6.000 y 7.000 ponis. El número de crianza de esta raza se incrementa constantemente, tanto en Europa como en América.
Los ponis Fjord se utilizan como pony de monta y también como pony de tiro. Es muy capaz de realizar buenos resultados en enganches y en raid, a la vez de ser un buen caballo para pruebas de doma y cross de nivel elemental. El pony Fjord se usa mucho en tandas y para los programas de discapacitados. En Noruega siempre se ha usado mucho para el turismo, bien para representar la cultura del país, y también como transporte.
Una de las características únicas del pony Fjord es su color. El noventa por cien de los ponis son de un color parecido al isabelo, pero con las crines blancas con una línea negra en medio. Esta línea va desde el tupé hasta la cola, pasando por las crines y por el dorso. Suelen estar calzados, no de blanco, sino de negro.
A causa de la raya negra en la crin, se les suele dejar ésta corta, al estilo punky. Se les corta de una manera creciente para enfatizar la curvadura de su cuello. Los pelos blancos de la crin se les corta un poco más corto que los negros.
La cabeza y el cuello deberían presentar una apariencia elegante sin ordinariez. La cabeza es de tamaño medio y bien definido, con una frente ancha y plana, y con la cara un poco metida (como los árabes pero no tan exagerado). Los ojos son grandes, y las orejas entre pequeñas y medianas, y bien separadas. Su cuello está muy bien musculado y curvado. Es una de las razas que menos cruz tiene. Su dorso no es muy largo, pero es muy fuerte, y tiene la grupa muy redondeada. Sus patas son fuertes y poderosos. Tiene muy buenos cascos.
El Pony Fjord Noruego es conocido por su bondad, su voluntad de trabajar, su resistencia, su vigor, y en general por su temperamento. La mayoría de ponis miden entre 138 y 152, y suelen pesar aproximadamente entre 300 y 450 kilos.
Fuente: euskalhorse.net
A pesar de que la palabra pottoka en euskara sirva para denominar cualquier cría de animal, empezó a utilizarse para denominar a las crías de caballos y finalmente se ha adherido a esta especial raza.
Algunos dibujos e imágenes de Euskal Herria (Ekain, Etxeberri,Santimamiñe...) tienen como principal tema la cabeza de caballo, presa favorita de los cazadores de la edad Madgaleniense.Aparece la pottoka también en varios dibujos realizados en los huesos. Estos datos nos hacen pensar que la pottoka ha vivido en las montañas de Euskal Herria desde la Era Paleolítica. Por ello, pueden ser el testimonio de los caballos de la prehistoria, raza que ha perdurado hasta día de hoy y cuenta con carácteres zootécnicos especiales.
La pottoka ha tenido varios usos a lo largo de la historia. Es un animal bien constituido, tiene medidas intermedias y proporcionadas y cuerpo musculoso y fuerte. De carácter, en cambio, son rápidos, fieles y muy resistentes. Por todas estas características ha sido utilizado para varias funciones: la monta, la caza y las guerras, tira del carro y trabajos agrónomos, tira de los vagones mineros, siembra de granos, para carne (cruzado con los caballos burguete), exportaciones extranjeras (ejército de la India) y últimamente aparte de ser utilizado para mantener limpios los prados y las montañas, puede ser visto en varias actividades de equitación.
A pesar de ser un animal extraordinario para las actividades antes mencionadas, hoy en día es un animal en peligro de extinción. A día de hoy ha sido marginado a las montañas y rincones inútiles por varias razones: la modernidad, la mecanización de los trabajos agrícolas, la propiedad privada de las montañas y las tierras y su utilidad productiva, la propia raza y la falta de mercado para sus productos.
A pesar de ello, hay que decir que hoy en día la raza está mejorando en calidad y cantidad gracias a las medidas de protección, en este sentido tienen mucho que decir las asociaciones que se han creado con dicho propósito.
Pottoka es un animal vivo y rápido. Elegante. Tiene un paso limpio y carácter firme. De un gran temple, pero a la vez prudente. La pottoka ha vivido libre en la naturaleza, por lo que tiene muy desarrollado el instinto defensivo y de supervivencia.
Las influencias más notables las tuvieron de los Welsh Mountain Ponis, Los Hackney, el Árabe, los PSI pequeños, el Timor, el Shetland, el Highland y el Connemara Irlandés. El Pony Australiano de hoy en día demuestra claramente cómo los primeros criadores se concentraron en las razas nativas de Gran Bretaña a la vez que mantenían la buena calidad del caballo Árabe. La influencia del Pony Welsh es particularmente evidente, y se cree que el semental fundador fue el Pony Welsh Dyoll Greylight. Este pony llegó a Australia en 1911 y pasó su increíble belleza y morfología a sus progenies.
El "Australian Pony Stud Book Society" fue formado en 1931, y ahora hay más de 27.000 ponis registrados.
El Pony Australiano es un pony de primera clase para los niños, con calidad, presencia y agilidad. Normalmente tienen una morfología muy buena y un tranco muy generoso considerando que es un pony. Sobresalen en todas las disciplinas, incluyendo Salto, Doma Clásica, Completo, Gymkhanas, Pony Games, Enganches y Concursos Morfológicos.
Tienen un temperamento muy bueno y son ideales para niños, adultos pequeños y novatos.
Tienen una cabeza de calidad, muy parecida a la de los Ponis Welsh, con ojos grandes y amables. El cuello bien arqueado, las espaldas con la inclinación perfecta y el dorso corto y recto. El pecho debería de ser profundo y bien desarrollado. Tiene las patas cortas, pero con huesos muy fuertes. Normalmente los ponis Australianos son tordos, pero se permiten aquellos de cualquier color limpio, esto es, todos menos los pintos. SU alzada no suele exceder los 1.40m.
Fuente: esukalhorse.net
Esta raza que una vez vagó por la parte occidental de los Estados Unidos en grandes manadas, ahora está amenazada de extinción.
El nombre "Mustang (caballo salvaje) español" fue acordado en los 50 como el más descriptivo de la raza. Famoso por su vitalidad y dureza, ambos de hecho y en leyenda, esta raza muestra su herencia española en su habilidad para sobrevivir y multiplicarse donde otras razas habrían perecido.
Los caballos españoles salvajes dejaron en sus descendientes un robusto legado que permanece hasta hoy. Son generalmente pequeños y de musculatura alargada y delgada. Comparados con los caballos que permanecieron en América, los Mustang desarrollaron cabezas más grandes, orejas más largas, vista más aguda y desarrollaron un gran sentido de la dirección. Se produjo un cambio gradual pero muy grande debido a su vida y alimentación salvaje, adquiriendo con el tiempo cualidades que no se encuentran en el caballo domesticó.
El caballo español ha tenido una influencia profunda en muchas razas. Hoy el Mustang (caballo salvaje) español retiene esas cualidades que permitieron a los españoles conquistar un Nuevo Mundo.
Fuente: euskalhorse.net
Este pony, seguramente será el equino más forzudo en proporción con el tamaño, pero aún así hasta el semental es dócil y manejable. Su cuerpo es bastante grande en proporción con sus pequeñas y musculosas patas. Tiene una crin muy espesa, al igual que su tupé y cola. No hay un color específico en esta raza, pero los más abundantes son el negro y el castaño oscuro. Hoy en día, el pony Shetland, se usa mayoritariamente como una mascota, aunque también para carruajes, para "showing", y en algunos casos para salto con niños. Miden entre 93 y 102 cm.
Retrocediendo lo más posible, llegamos a los Équidos, una raza más grande que la actual y que vivió en las islas Shetland en la Edad de Bronce. Cuando invadieron las islas trajeron ponis que descendían de los Dale Ponis y al juntarse éstos con los nativos, se crearon los Shetland.
El pony Shetland se usó mucho en las minas, ya que siendo pequeño podía entrar en aquéllas, y gracias a su fuerza, podía tirar de los carros. Esto ocurría en 1800, y desde entonces este pony fue importado en grandes cantidades a todos los países que necesitasen este tipo de transporte en las minas. Muchos de estos ponis nacieron y murieron en las galerías subterráneas y otros, literariamente, no vieron la luz del día.
Fuente: euskalhorse.net
Cuanto más inteligente sea un caballo, más despierto será y más ganas tendrá de jugar. Esto nos dice además que se trata de un buen caballo para trabajar y que seguramente aprenderá con facilidad; pero debemos ejercitar su inteligencia jugando con él.
El juego reporta gran cantidad de ventajas, tanto para el domador como para el caballo:
* Nos permitirá conocer mejor las características de nuestro animal, durante el juego podremos observar movimientos que el caballo no desarrolla durante el trabajo cotidiano.
* Supone una motivación para el caballo. Eso sí, deberemos dejar bien claro desde el principio qué es un juego y qué es el trabajo (para ello podemos, por ejemplo, dejar al caballo suelto durante el juego y amarrarlo cuando deba trabajar).
* El desarrollo de actividades de este tipo aumentan la capacidad de atención del animal ya que presta atención de una manera totalmente voluntaria.
* El juego puede utilizarse además para entrenar la confianza del caballo; para ello colocaremos diferentes elementos que él puede considerar peligrosos (como por ejemplo una pelota), de los que en principio rehuirá pero al poco tiempo podremos ver como se divierte con ellos. La libertad de poder huir ante una situación que le sugiere peligro y volver por su propia iniciativa es la mejor forma para hacerle perder el miedo. A esto se suma además que si durante todas estas situaciones el caballo se ve acompañado de su domador, podrá llegar a perder el miedo ante cualquier situación si nota su presencia.
Fuente: elgalope.com
* Colóquese al lado izquierdo del caballo y posicione las riendas sobre el cuello del mismo, para que no caigan al suelo.
* Sostenga la brida por la testera y entre las orejas del caballo, ofreciéndole con la mano izquierda extendida, el bocado en los labios.
* En caso de que no abra la boca, deberá presionar con el pulgar en las barras de la boca, allí donde debe colocarse el bocado y donde no hay dientes.
* Eleve la brida e inserte el bocado en la boca, después con sumo cuidad y agachándole las orejas hacia delante, coloque la testera sobre la nuca.
* Tense las correas y ate las hebillas.
* Para saber que está correctamente colocada, deberá comprobar que entre el ahogadero y la cabeza puede poner la mano, mientras que entre la muserola y la mandíbula, puede meter dos dedos.
fuente: elgalope.com
El caballo español o caballo andaluz es una raza de caballo. Su origen, como su propio nombre indica, es España.
Su presencia en la Península se calcula desde la época de los romanos. Casi con total seguridad este caballo español se mezcló con el bereber y el árabe, en la época en que los árabes dominaban España. Esta mezcla de razas hizo que el caballo autóctono adquiriera la elegancia típica del caballo español actual.
Se caracteriza por sus aptitudes físicas:
La altura de cruz suele oscilar entre los 155 y los 165 centímetros.
Su cabeza es de tamaño medio y ligeramente convexa, con unos ojos vivaces y peculiares, de mirada despierta.